Con ánimo de amar de Wong Kar-wai- Fragmento y música





El tema recurrente de esta película (Yumeji’s theme), pertenece a Shigeru Umebayashi y fue compuesto originalmente para el film Yumeji de Seijun Suzuki. Esta música marca los encuentros de Chow y Chan que parecen danzar por escaleras y pasillos buscando encontrarse y tocarse sin lograrlo plenamente. aquello que los protagonistas no pueden expresar.

Esta película juega con el peso de lo que no vemos, de lo que no está en pantalla. El peso de lo intangible: los sentimientos y las pasiones. La poesía que precede y cierra la película resume lo que hemos visto.

Es un momento agitado.
Ella baja la cabeza,
para darle una ocasión de acercarse.
Pero él no puede pues le falta valor.
Ella da la vuelta y se aleja.

Esa era ha pasado.
Nada de lo que perteneció a ella existe más.

Él recuerda esos años desvanecidos.
Como si observase a través de un cristal polvoriento,
el pasado es algo que puede ver, pero no puede tocar.
Y todo que ve es borroso e indistinto.


In the Mood For Love

Hong Kong, 2000, 98’

Dirección: Wong Kar-wai

Producción: Wong Kar-wai

Guión: Wong Kar-wai

Fotografía: Christopher Doyle, Mark Lee Ping-bin

Música: Mike Galasso

Protagonistas: Tony Leung, Maggie Cheung, Lai Chen, Rebecca Pan

Al-Rihla (El viaje) de Luis Luna- Una reseña de Eduardo Fariña Poveda



Me gustaría compartir la reseña que ha realizado el poeta chileno afincado en Zaragoza, Eduardo Fariña Poveda, del libro de poemas Al-Rihla (El viaje) de Luis Luna publicado por la editorial madrileña Amarcord. Dicha reseña apareció el pasado mes de Noviembre en el blog La tormenta en un vaso. Un buen libro cada día.





Para poder resumir el sentido de los bellos poemas recogidos en el libro de Luna, las palabras de Avempace: "A estos solitarios es a los que los sufíes designan con el nombre de extranjeros, ya que, aunque vivan en sus propios países o entre sus compañeros y vecinos, en realidad son extrajeros en sus ideas, pues se han marchado con sus pensamientos (...) que son para ellos como sus patrias".




Al-Rihla (El viaje)
Editorial Amargord,
Madrid, 2008.

Reseña de Eduardo Fariña Poveda*

Al–Rihla (El viaje), es el primer poemario íntegro en castellano de Luis Luna (Madrid, 1975). Su trayectoria se ha desarrollado tanto en castellano como en gallego, publicó una plaqueta Cuaderno del guardabosque (Amargord, 2007) y junto a Óscar Curieses los poemarios Hidroemas e Ignicións, ambos por la editorial Acef.

Ha figurado en diversas antologías, entre las que destacan Lévedos. Antoloxia de poesía galega en Madrid y Todo es poesía menos la poesía, 22 poetas desde Madrid. Además ha incursionado en las más diversas instalaciones artísticas y proyectos interdisciplinares, junto a otros creadores como Aleksandra Mir y Carlos de Gredos, espectáculos escénicos junto a diversos colectivos como máquina de Coser y nosomoscomodos producciones. Ha sido invitado a la I bienal de arte contemporáneo Cabo de Gata-níjar (Almería).

Al–Rihla es una propuesta, un proyecto que asume el viaje como una manifestación total del espíritu, capaz de alcanzar un lugar esencial para que todos los conceptos filosóficos, religiosos o políticos se puedan tomar a examen y trazar las claves de la observación, toda comunicación auténtica resiste al tiempo si se indaga la estructura espiritual inmanente que posee cualquier credo religioso.

El libro está dividido en 3 partes ( Extramuros, Mensajes en el muro e Intramuros). Con citas de Avempace e Ibn Harabi, Luna nos invita a la mística, al reino de los Sufíes. Este viaje comienza en Siria, y la cita de Avempace nos recuerda que los sufíes designan a los solitarios como extranjeros, aunque residan en sus países, son y serán extranjeros en sus ideas.

En todos los textos del libro (70) podemos hacernos eco de este pensamiento. Pensar es viajar y en los encuentros posibles que tengamos en ese trayecto lo importante residirá en la contemplación, como se nos revela en el poema 5: “Me encuentras/ como una piedra/ en tu camino/ No te inquieta mi calma/ te contempla”.

Extramuros es la parte más grande del libro. En la subsección Zoco toman protagonismo los elementos como el agua y la arena, así la palabra se enfrenta a uno de los retos más cruciales, leemos en el poema 7: “ La palabra esperada/ derrota/ la experiencia/ perfila los matices/ delimita sus sombras".

En Mensajes en el muro se centra el dilema existencial mayor, el que se vincula a tener un estado donde la experiencia del viaje quede de alguna forma materializada y pueda abrir un dialogo posterior. El poeta árabe Adonis en su célebre poema El tiempo nos hablaba de un camino que huye por todos los caminos y en donde se pudiera abrazar a la espiga del tiempo. Luna realiza una operación similar, cuando en los muros quien viaja observa su propio comienzo, un muro interior donde será posible el rezo necesario para la trascendencia de un lenguaje poético capaz de abrir camino en todos los caminos, sin necesidad de abrir los ojos. Leemos en el poema 50: “Desde esta perspectiva/ el muro/ no es el lugar/ sino un estado/ nacido en la ceguera".

Finalmente en Intramuros, el poeta se reconoce en la memoria, la animalidad posible y necesaria que lo habita y la candidatura que su propio secreto busca. En su propio interior la búsqueda empieza y termina porque es el círculo lo que signa la plenitud de toda la experiencia humana. Y para eso requerimos por antonomasia al lenguaje, lo que el texto 69 nos dice: “Entonces el lenguaje/ las sílabas de la calcinación".

Economizando elementos descriptivos, Al—Rihla de Luis Luna aparece como un poemario interesantísimo dentro del panorama de la poesía joven española. En sus poemas hay posibilidad de narración, pero es la que tiene que ver con los fragmentos, con la posibilidad armónica de construir un discurso, una historia que nos habla de fusionar lo trascendental con la infinita posibilidad del lenguaje y la gramática.

Podemos leerlo también como relatos breves en donde se nos cuenta la posible unión de dos eternidades (espíritu y lenguaje) a través de un viaje. Con un estilo depurado, conciso, de enorme competencia reflexiva, Luna no sólo da factura de un trabajo de ser observado con atención. Es probablemente uno de los pocos autores jóvenes en lengua española que asimila con gran destreza y preocupación la poesía en lengua árabe (varios de sus poemas han sido traducidos a esta lengua) sino que además ofrece poemas que son voces posibles en la inmensidad del desierto, voces que no temen a lo que cambia todo para siempre.

En una cita de Hofmannstal que viene en el libro, se nos revela muy bien lo anterior: “Quien conoce la fuerza del círculo, ya no teme a la muerte”.






*Eduardo Fariña Poveda
(Santiago de Chile, 1982) Algunos de sus poemas han sido publicados en diversas revistas impresas y virtuales tales como: Panfleto negro (Venezuela), El Hablador (Perú), La página de Alejandro Lavquen, (Chile), Revista Voces, La Hamaca de Lona y Eclipse, revista de la Universidad de Zaragoza, (España).
Actualmente es coeditor de la revista literaria La Caja Nocturna, edición española y miembro coordinador de la edición Peruana. También ha incursionado como actor secundario en “Prejuicios”, cortometraje del joven Realizador Español Nacho Comeras.

Llorar a lágrima viva de Oliverio Girondo- El lado oscuro del corazón




Este pasaje pertenece a la película "El lado oscuro del corazón" (1992)del director argentino Eliseo Subiela. Toda la película está poblada de poemas de Gelman, Girondo, Huidobro, Pizarnik, Benedetti... y se intercalan de una manera muy hermosa entre diálogos, imágenes y música en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.

El poema del video es "llorar a lágrima viva" del poeta argentino Oliverio Girondo.

Eliseo Subiela suele incorporar poesía en sus films: El lado oscuro del corazón 2, Últimas imágenes del naufragio, Hombre mirando al sudeste, Despabílate amor, Pequeños milagros... con una manera peculiar de acercar poesía de excelente calidad al gran público. Esto de por sí es muy valioso.

Artistas con África- fiesta benéfica en El Dorado

Recital benéfico en El Dorado


Día: 11 de diciembre de 2008
Hora: 20:30
Lugar: El Dorado (C/ Alzira nº25 , Valencia)

Entrada*: 5 euros
Fila cero*: 5 euros

Presentación de la asociación Djodjole-Afrique a cargo de su delegada en España (Lucía Boscá)

20:30 H. Palabras para África con:

- Quique Falcón
- Laura Giordani
- Jorge Martínez
- Antonio Méndez Rubio
- Jesús Ge
- Eddie (J.Bermúdez)
- Arturo Borra
- Víktor Gómez
- Pedro Montealegre
- Carlos Martínez

21:30 H. Imágenes para África: * Con la entrada se rifarán fotografías y grabados de Francisco Llop, Jenni Arnau, Beto Dilolli y Sara Boix

22:30 H. Música para África. Concierto acústico de Txus Bixquert (de The Phantoms) y otros músicos valencianos.
-----
Coordinan: Isaac Alonso, Alicia Martínez, Víktor Gómez, Lucía Boscá (entre otros)

Escrito con un nictógrafo de Arturo Carrera en la voz de Alejandra Pizarnik



Arturo Carrera recuerda que en 1966, cuando tenía 18 años, llegó a la ciudad de Buenos Aires desde su lugar natal junto con César Aira. Lo primero que hizo fue buscar en la guía telefónica el número de Alejandra Pizarnik, le compró unos cigarrillos Gitanes y una tortuga que movía las patas y la cabeza, y le tocó el timbre de la calle Montes de Oca al 600, donde la poeta vivía con su madre.




Pronto se hicieron amigos y ella presentó Escrito con un nictógrafo, el primer poemario que publicó Carrera en 1972 en el Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires.
Allí está el poeta, Arturo Carrera, y allí aparece desde la oscuridad la voz de Alejandra Pizarnik leyendo el poema de su amigo.
-------------

--------------
Escrito con un nictógrafo de Arturo Carrera
en la voz de Alejandra Pizarnik.
---------
---------
El escriba ha desaparecido
Señaló el sitio vacío
donde los muertos se divierten
La noche penetrando
y el glande inflado de tinta, penetrando
hacen el mismo ruido
que la muerte penetrando
Asisto a su duración en lo instantáneo
SILENCIO DESORBITADO
su fiesta en lo opaco, en lo pleno, en lo plano
la atención lleva un blanco en la frente
lleva una capa de lirones
despiertos
es la época en que la muerte entra muda

Mudo mi cuerpo

Yo me impongo en tu muerte
Yo me guarezco tu muda
tiempo de atenuación

tiempo de purificación

tiempo de lluvias constantes
lo insensible vibra
lo insensible soporta la noche
brota flores en mitad de la noche
en mitad de la página
sobre la panza de la muerte
la orfandad lleva un blanco en la frente
E L P O E M A S E A B R E
esa es tu fuerza
la orfandad es fascinada comandada

Subida a la barca invadida y hundida de muertos

Yo en la prosa de tu libro

En el barco de los muertos

Entre volúmenes huecos mi cuerpo grafía

a otro páramo

descargando letras huesos huecos

El poema se abre

Esa es tu fuerza
El poema toma contacto
Se desliza con brazos extendidos

por las dos orillas

esa es tu fuerza

Me hablabas de una trampa del lenguaje
el poema se abre
SALTAN TUS MUERTOS
C L O W N S
D A N Z A S
interferencia de danzas
palimpsesto de danzas
en lo oscuro
la oscuridad polarizada

Y danzas

Como las danzas de las abejas
invariables

te atraen con sus movimientos mociosos

para extenuar un lugar

para desocultar otro lugar
para fingir invadir para informar

DANZAS
vos estás dictás dilectismos
espacios acopiados sismos

estos muertos son míos
(señalando las palabras)
estos muertos son míos.

Arturo Carrera
Poeta y crítico nacido en la provincia de Buenos Aires, en 1948. Es considerado como una de las figuras centrales de la poesía contemporánea, y poco a poco sus libros de poemas se han convertido en clásicos de su generación. Siguiendo de cerca el trabajo de la vanguardia en la voces de Haroldo de Campos, Lezama Lima y Severo Sarduy, Carrera fue sedimentando un estilo propio, que busca explorar los límites del lenguaje, sus juegos, sus resquicios de sentido para construir un proyecto poético que hoy es conocido por la crítica como "neobarroso", término acuñado por el poeta Néstor Perlongher.

Amigo personal y seguidor de la obra de Alejandra Pizarnik, Carrera es hoy el centro de un taller de escritura poética que ha dado lugar a la maduración de nuevas voces en la poesía argentina.

Obra
Escrito con un nictógrafo (1972).
Momento de simetría (1973).
Oro (1975).
Ciudad del colibrí (1982).
La partera canta (1982).
Mi padre (1983).
Arturo y yo (1984).
Ticket (1986).
Animaciones suspendidas (1986).
Retrato de un albañil adolescente & telones zurcidos
para títeres con himen (con Emeterio Cerro, 1988).
Children's Corner (1989).
Teoría del cielo (con Teresa Arijón, 1989).
Nacen los otros (1993).
La banda oscura de Alejandro (1994).
El vespertillo de las parcas (1997).

–¿Qué lugar ocupa Escrito con un nictógrafo respecto del conjunto de su obra?
Lo estoy mirando como si desapareciera, pero al mismo tiempo reconozco en esa escritura los antecedentes de toda mi obra, básicamente esa escritura de la noche –lo que quiere decir nictógrafo– que vuelve a recuperarse en mi nuevo libro Noche y día (Losada), que está dividido en dos partes: un carpe noctem y un carpe diem, dos pequeños tratados, el nocturno y el diurno, que en realidad es un continuo porque para mí es la búsqueda de las dos caras de la misma moneda, que es el poema mismo, el tiempo en su dimensión absoluta. En este libro hay todo una fetichización de la escritura, resuelto con un procedimiento de escritura que es la utilización de ese nictógrafo, el aparato que Lewis Carrol usaba para escribir en la oscuridad, la famosa “caja de hacer textos”.

–¿Lo escribió verdaderamente en la oscuridad?

Sí, yo estaba tan mal en ese momento que escribía en la oscuridad. Me despertaba y escribía pequeños fragmentos que iba acumulando en un cuaderno. Trataba de que fuera una escritura “a ciegas”, después al otro día captaba esos fragmentos escritos y los pulía... estaba un poco loco en esa época. La muerte de mi abuela me había afectado mucho, era el último personaje de mi familia, por eso el nictógrafo es como un punto de clivaje en el plano del amor, o en el plano de la escritura elemental del parentesco.