Lectura de poemas de Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y Eduardo Milán, entre otros autores, organizada por la librería Primado.

La librería Primado y la Asociación poética Caudal presentan el próximo Martes 29 de Abril, en la Feria del Libro de Valencia, lectura de poemas de Juan Gelman, Eduardo Milán, Alejandra Pizarnik y otros poetas.

Lecturas a cargo de Arturo Borra, Laura Giordani, Víktor Gómez, Lucía Boscá y Garikoitz G. Alfaro.




Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran.

***

A gelmanear a gelmanear les digo
a conocer a los más bellos
os que vencieron con su derrota.


Juan Gelman.





Yo no sé de la infancia
más que un miedo luminoso
y una mano que me arrastra
a mi otra orilla.

Mi infancia y su perfume a pájaro acariciado.


Alejandra Pizarnik.




"He visto poemas salvar vidas /sin
que lo supieran / ni los poemas / ni
las vidas."


Eduardo Milán.



Organiza librería Primado:

http://www.libreriaprimado.blogspot.com/

Recital de Poesía: Naufragio en los bares, Valencia 26 de abril.


El próximo sábado 26 de abril se inicia en Valencia el primer recital de poesía Naufragio en los bares, que sitúa la poesía como núcleo de encuentro entre las personas.
Participarán en él poetas de toda la geografía española y latinoamericana.


El encuentro tendrá lugar el Sábado 26 de Abril a las 19:30 en el café de Las Horas (Cerca de la Plaza de la Virgen) y contaremos con la presencia de los siguientes poetas:


-Pedro Montealegre (Chile)
-Laura Giordani (Argentina)
-Enrique Falcón (Valencia)
-Antonio Méndez Rubio (Badajoz)
-Garikoitz Gómez Alfaro (Madrid)
-Álvaro Yebra (Valencia)
-Adolfo González (Cuenca)
-Uberto Stabile (Valencia)
-Elena Areta (La Rioja)
-Sergio Castillo Pelegrín (Valencia)
-Kebrantaversos (Toledo)
-Arturo Borra (Argentina)
-Ana Pérez Cañamares (Tenerife)
-Agustín Linuesa Cáceres (Valencia)
-David González (Gijón)
-Félix Sevilla
-Antonio Martínez i Ferrer (Alzira)
-Lluís Pons Mora (Palma de Mallorca)
-Víktor Gómez (Valencia)
-Jesús Ge (Madrid)
-Elena Escribano
-Eddie (J. Bermúdez)
-José Luis Falcó
-Javier Gil
-Raúl Nuñez en boca de sus amigos
-Luciérnaga (nómada o ausente)

Presentación de El grito del Oasis de Antonio Martínez i Ferrer

Presentación

En la Casa de la Cultura de Alzira a las 20’00 h del viernes día 25 de Abril del libro:
EL GRITO DEL OASIS de Antonio Martínez i Ferrer
Edita: Ateneo obrero de Gijón en la colección Zigurat.

Presentación a cargo de los poetas:

David González, director de la colección Zigurat
y Víctor Gómez Valentinos.

Presentación libros La alambrada en mi boca de Ana Pérez Cañamares y El grito del oasis de Antonio Martínez i Ferrer

En el espacio de actividades nº 1 de la Feria del Libro de Valencia a las 19.30 h. del jueves día 24, presentación de los Libros:


La alambrada en mi boca de Ana Pérez Cañamares
Edita: Baile del Sol ediciones


Ana Pérez Cañamares

Presentación a cargo del poeta Víctor Gómez Valentinos.

Enlace al blog de Ana Pérez Cañamares:
http://elalmadisponible.blogspot.com/


El grito del oasis de Antonio Martínez i Ferrer
Edita: Ateneo obrero de Gijón, en la colección Zigurat.

Presentación a cargo de los poetas:
David González Director de la colección Zigurat
Antonio Méndez, autor del prologo y Enrique Falcón .

Una oscura pradera me convida- José Lezama Lima



Una oscura pradera me convida,
sus manteles estables y ceñidos,
giran en mí, en mi balcón se aduermen.
Dominan su extensión, su indefinida
cúpula de alabastro se recrea.
Sobre las aguas del espejo,
breve la voz en mitad de cien caminos,
mi memoria prepara su sorpresa:
gamo en el cielo, rocío, llamarada.

Sin sentir que me llaman
penetro en la pradera despacioso,
ufano en nuevo laberinto derretido.

Allí se ven, ilustres restos,
cien cabezas, cornetas, mil funciones
abren su cielo, su girasol callando.

Extraña la sorpresa en este cielo,
donde sin querer vuelven pisadas
y suenan las voces en su centro henchido.

Una oscura pradera va pasando.
Entre los dos, viento o fino papel,
el viento, herido viento de esta muerte
mágica, una y despedida.
Un pájaro y otro ya no tiemblan.



José Lezama Lima


Poeta y ensayista cubano nacido en La Habana en 1910. Está considerado como el escritor más representativo de la literatura cubana e hispanoamericana junto a José Martí. Su estilo barroco ha influido en numerosos escritores de habla hispana. Dirigió numerosas revistas literarias contribuyendo con importantes textos como «Muerte de Narciso» y «Enemigo rumor». En 1966 publicó su novela «Paradiso» donde desarrolló en prosa su sistema poético. Escribió también varios libros de ensayos.

Murió en La Habana en 1976.

Un dibujo de Abril para María Zambrano- José Miguel Ullán




María Zambrano

Avant l'aurore, dans la forêt triangulare
Alfred Jarry

La exactitud vivida de lo que contemplamos
en la blanca mirada del agua
no nos deja ser el destino
-pero nos da, sin levantar la mano,
la mansa sensación de ir acercándonos
al felino escondite de aquel encuentro:

Menos borroso que una hermandad,
ventana.
Y más anónimo que un lirio,
espejo

Un manantial, una hermandad republicana (alguien
tenía que decirlo), un lirio
-y la voz temblorosa
(«la poesía va contra la justicia»)
de la primera luz,
al despertar perdida
en la corazonada discontinua del bosque.


José Miguel Ullán: Poeta, traductor y ensayista español nacido en Villarino de los Aires, Salamanca, en 1944.

Es una de las figuras sobresalientes de la nueva poesía española.

Durante su estancia en Francia de 1966 a 1970, siguió los cursos de Pierre Vilar, Roland Barthes y Lucien Goldmann en la École Pratique des Hautes Études. Ha mantenido una gran actividad dentro del periodismo cultural, dirigiendo importantes publicaciones y programas en Radio Nacional de España, Televisión Española , Diario 16 y Editorial Ave del Paraíso.
Desarrolló una línea original de poesía visual publicando varios libros en colaboración con pintores y compositores.
Entre sus publicaciones, se cuentan además, «Amor peninsular» en 1965, «Mortaja» y «Antología salvaje» en 1970, «Maniluvios» en 1972, «Visto y no visto» en 1993, «Razón de nadie», «Ardicia» y «Órganos dispersos» en 1994 y «Testículo de Anticristo» en 1995. ©
José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944) estudió en Salamanca, Madrid y París.

Paralelamente a su creación literaria, ha desempeñado diversas actividades en el campo del periodismo cultural: director de las emisiones en lengua española de France Culture (ORTF), subdirector de Cuadernos Guadalimar, responsable de varios programas en Radio Nacional de España y Televisión Española, subdirector del periódico Diario 16 (donde fundó el suplemento Culturas) y adjunto a la presidencia del mismo grupo editorial. Ha sido columnista del diario El País. Creó y dirigió la colección Poesía/Cátedra.
Codirector de la editorial Ave del Paraíso. Miembro del Patronato del CGAC y comisario de numerosas exposiciones de artes plásticas.


Hugo Mujica, Brinkmann y José Miguel Ullán

14 de Abril : Proclamación de la República -Antonio Martínez i Ferrer


Escribe el poeta Antonio Martínez i Ferrer:

"El lunes 14 de abril se conmemora la proclamación de la Segunda Republica, derrotada por el fascismo a sangre y fuego ocasionando según algunas fuentes más de un millón de muertos y la destrucción de las estructuras civiles de gran parte de España.

Te adjunto un pequeño poema-recordatorio".



14 de abril


………..seguro
alguna huella
sigue húmeda
en los costados
del Ebro

Herida la luz
recuenta
el dolor que reposa

Su voz-silencio
es un combate
-----------renacido
-------------eterno

Riberas del grito-adentro
-------------sangre raíces



El árbol
hijo de las batallas
levanta su existencia
sobre mirada
de hombres-fuego

Heroicas voluntades


rojas

amarillas

moradas

Antonio Martínez i Ferrer

Eduardo Milán en Valencia- Recital Martes 15 de Abril en la Universidad Politécnica.


----------------------------------------------------
Con mucha alegria les cuento que el poeta uruguayo Eduardo Milán dará un recital en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia el próximo Martes 15 a las 20:00 hs. Una oportunidad única de escuchar al poeta y dialogar con él. Presentará a Eduardo Milán el poeta Antonio Méndez Rubio.




La palabra del mundo: ganó el afuera.


la palabra interior, no vista
ni victoriosa, sin distancia
ni comienzo, suspendida en su pérdida
ante los ojos. Todos los ojos
están fijos en las cosas del mundo,
los pájaros incluso.Pero incluso
tiene algo secreto que la guarda,
mira hacia adentro, la mira:
está siendo mirada por el ojo del pájaro
la palabra interior, tensa.

Para escuchar el poema en la voz de Eduardo:



----------------

Pulir huesos: Fragmento de la entrevista a Eduardo Milán por Eduardo Fariña Póveda. Revista 7de7

---------------
Las cosas no sólo se reconocen por su presencia física.
También por sus efectos, por su resonancia
-----------

Eduardo Milán (Uruguay, 1952), actualmente considerado uno de los poetas más significativos en lengua española.

Acaba de compilar Pulir Huesos (Galaxia gutenberg, 2007), una muestra de escrituras de autores latinoamericanos nacidos entre 1950 y 1965. En la última parte del prólogo, apunta Eduardo Milán: “El intento de transmitir un determinado lapso temporal de escritura no implica el esclarecimiento de su problemática y menos su simplificación. Por el contrario, a veces el planteo de una realidad de escritura en este tiempo parece colaborar con el oscurecimiento, si no de la escritura, del tiempo que planteo”. La presente muestra - inhabitual y atractiva – hace posible un importante llamado de emergencias y radicalidades, materializadas en las poéticas presentadas, que conviven en este mundo, cercado de conflictos e incertidumbres. En la siguiente entrevista, Milán reflexiona sobre la conciencia crítica del lenguaje en las poéticas presentadas, los destiempos posibles en el presente y momentos clave en la poesía latinoamericana.


--------------

1) Eduardo, en los albores del siglo XXI, con la consolidación de la cultura de la imagen, la ingeniería genética y exploración cada vez más sofisticada en el espacio, me gustaría que reflexionaras acerca del sentido o la realidad fragmentaria que rodea a la escritura. Más allá de que nos detengamos en si es necesario o no escribir poesía, ¿De que manera hoy el creador despliega su potencial y se enfrenta a la propia agonía?--------------

--------------
El fragmento es lo que queda de un desprendimiento con una anterioridad y con una posibilidad venidera, en una manera de ver. En otra, es una consistencia, un autoabastecimiento que se logra por olvido del desprendimiento. Es cuando el fragmento adquiere “valor en sí mismo”.
Están rotos los lazos con el futuro –salvo por la lucha- y con el pasado –salvo por la resistencia. Nuestra existencia es fragmentada. Eso coincide con ciertas prácticas de la escritura ahora. Esa coexistencia puede tomarse como una fidelidad poética a la imagen que el tiempo reclama. Una poética fragmentaria equivaldría a una temporalidad vivida realmente existente. Ahora bien, el presente es insostenible salvo por asentimiento o por epifanía. Tendemos a durar, a proyectarnos y la duración es lo que está en juego. El presente agota vivido como única posibilidad, es noria, presos de Van Gogh dando la vuelta al patio. Toda la maquinaria del sistema está concebida para perpetuar el presente. De ahí esa sensación horadante del presente, de trompo que comienza a agujerear el suelo, de buitre que se come las entrañas. Sólo quien lucha por re-entroncarse con los fragmentos desprendidos logra saltar el presente. Re-entroncarse=re-encontrarse. Es una metátesis y es más que una metátesis.

Me interesa la imagen carente del fragmento, lo que no tiene y que lo consolida tanto. Hay una ética en la escritura fragmentaria que no hay en la escritura que pretende “conservar” las formas poéticas tradicionales. El fragmento pertenece a lo conversado, a la poética de la conversación, que es inexacta, artificial y suspendida. Creo que tiene razón Blanchot y tiene razón Paul Simon: esto es un diálogo interrumpido, una conversación interrumpida. Escribimos lo que quedó de aquello. Si buscamos cambiar el mundo –en el sentido poético que le cabe a una transformación mayúscula como la que le espera al mundo- es para mantener la escritura del resto de la conversación interrumpida, para seguir escribiendo los fragmentos de aquella conversación. No para conservar la conversación, que ya no es posible: conservación/conversación. Es una metátesis. Pero es más que una metátesis.-----------

---------------
2) En varias entrevistas has señalado tu admiración por Vallejo, Parra y De Campos. ¿De que manera influyeron en tu escritura?
------------
Vallejo logró dar una sensibilidad muy latinoamericana y a la vez muy humana por la carencia, por el no haber.

Hay una emanación de infancia que agarró por el camino de la desolación porque los otros estaban bloqueados. Le echaron amargura encima al amarillo limón. Los niños, que son los que hacen como si hablaran, son fragmentos. Hay adultos que se aprovechan del estado fragmentario de los niños. Los adultos que sí hablan del otro lado de la pared.

Trilce es pedacería poética, Poemas humanos no. Sin embargo, uno no llena al otro. Si bien el segundo parece establecer la sintaxis tambaleante y entrecortada del primero, lo que hay es un pasaje de la materia al concepto. Son las dos partes del cuerpo latinoamericano en expresión efervescente, que hormiguea. Vallejo da lugar a Parra, el poeta latinoamericano más importante en términos de cambio, de la segunda mitad del siglo XX.

A partir de Poemas y antipoemas, libro publicado en 1950, la poesía latinoamericana cambia. Cambia tanto que una buena cantidad de poetas no consideran par a Parra. Al poeta no le gusta que le cambien la poesía.

Pero todo lo que permanece, permanece porque cambia. Si no hubiera existido Parra la poesía latinoamericana hubiera vuelto a las poéticas gongorinas virreinales o sea al Siglo de Oro español. Parra, en ese mismo linaje que me interesa, permite la entrada de Carlos Martínez Rivas, un crítico furibundo del lugar que el poeta se otorga como proyección de aquel personaje del siglo XIX que todavía sobrevive entre nosotros. De Haroldo se aprende a cómo leer la literatura del mundo desde América Latina, cosa que Haroldo aprende de Pound. Es difícil no tener algo que ver con la poesía norteamericana del siglo XX, con los “modernos” sobre todo y con lo que de allí viene. Pero también aprendí mucho con Décio Pignatari, otro de los poetas concretos. Y nunca escribí poesía concreta. Uno puede aprender sin hacer lo mismo donde hay generosidad.
----------------

Para leer la entrevista completa:




Revista sie7edesie7e




Insistir en la resistencia, en blog de Marcos Canteli:



Un poema de Víktor Gómez, de Elogio de la noche

---------------------------------


a Laura Giordani


Oscuro es, como la noche, el canto.
José Angel Valente
Conocía otro camino, no éste.
Erraba sin convenir la ciudad
ni la hora del
repentino ver:
----------------- en mitad de la noche:
pájaros en fuga
sobre el incendio de los edificios
deshabitados. -
___
Ululan, léjos.
Tras el humo.
¿LLevarán ellos cuenta del daño?
No está soñando
Nadie alrededor
ni aquí ni allá ----- sabe.


----------------- En mitad de la noche:
Conocía otro camino, no éste.



Blog del autor:
------------
"La poesía está al servicio del corazón, pero del corazón del otro, del corazón que regala, que apresado, grita, del corazón que busca, que extrañado, pregunta, no humilla, se acerca, no pisa, mira, no quema.
La experiencia valida es la que nos ayuda a comprender para adecuar lo justo a lo propio y lo compasivo a lo impropio. La experiencia de la poesía, que no la poesía de la experiencia, debe facilitar puentes de los oprimidos hacia los desahogados, de los perseguidos a los libres, de lo ricos a los humillados. Experiencia que no abra el corazón al mundo y se someta al bien del todo, es una experiencia fallida, una cancerígena rebeldía.
Somos parte de la Tierra, de la humanidad.
No el centro, ni la cúspide, sino un pequeño fragmento, frágil, (in)suficiente salvo por el amor y la cordura aplicados en relación con el pensamiento y las acciones cotidianas.La poesía es una herramienta.
El fin es la libertad, es decir, esa justicia bella de obrar coherentemente y no sufrir persecución, tortura o muerte por ello. La libertad que ansiaba D. Quijote y que gano en la derrota, cuando en las playas de Barcelona, vencido, no renuncia a su amada y acepta cualquier castigo menos renunciar a su amor verdadero.
La poesía utiliza sus recursos, pero no es "recursos", es la forma de un ser de palabras, palabras de honor y amor, de lealtad y compasión, de libertad y coraje."
Víktor Gómez.

Los refugiados- Juan Carlos Mestre







A Fernando Beltrán



Como si nadie oyese en la cripta del corazón las espinas del pájaro de la barbarie, nadie es nadie.


Nadie el senador de los tirantes elásticos. Usted es nadie, sombrero de las recepciones, y vos pamela de la medusa, vuesa merced con esquivos ojos de alguna clase en trato de plata. Nadie en la multiplicación son hoy los felices, y nadie el giróvago antílope que danza en los subterráneos. Yo soy nadie. Tú, la vocalista en la boca moderna de nadie, poesía, oca viuda de los quitasoles, linterna de los espías tras la limusina de los ataúdes.

A qué viene eso de la mancha de los espíritus, a cuento de qué decir ahora que tras esta compuerta aúllan en las bandejas los ojos del refugiado. Dicho así el placer y la copa de hielo son corrupción en los recintos de música, fechas en la memoria de la fatalidad. Algún día lo que ahora escribo será inteligible.


Algún día, en el perímetro de las cosas sabidas, la época de los sufrimientos que hicieron visible el mercado de las heridas, será entendida como edad de una sábana rota, órbita de nuestra desnudez recubierta de insectos como lengua de gran pez moribundo.


Cuando nadie sea ya nadie en la dentadura fósil del universo, y nadie, es decir, nosotros, los rumiantes en el dolor de los sobrevivientes hayamos arrancado de raíz la palabra destino para referirnos a la compasión, hayamos enterrado los cargamentos de misericordia y las heces de hiena, hayamos aceptado la infamia como conducta de época. Cuando nadie sea ya nadie y no haya huellas de nadie ni frutos de nadie en los mercados del pensamiento, esto se olvidará, esto también ha de ser olvidado por el micrófono aéreo de lo que anda en el cosmos, y la podredumbre de nuestro silencio y la bisutería de los diplomáticos alrededor de las fosas comunes.


Nadie es nadie, escritura de las elocuentes cifras que suman dolor al oprobio, cinta azul de los legajos de la minuciosidad. Nadie es nadie bajo la lente de los archiveros. Nadie con su puñado de tierra, el oferente y el lúcido, el préstamo de jerarca invisible en nosotros, huyendo en el taxi de la conciencia de las columnas de humo.


Para qué sirves entonces poesía de las hojas incendiadas por las pavesas de la justicia, vieja poesía de los herbolarios, mostaza de los cónsules que predicaron el amanecer. Hacia dónde, hacia quién, venerable Withman, junto al apacible río de los pensamientos sagrados sumerge la mujer su criatura en el agua antes de la incineración.


Como si nadie oyese las espinas del pájaro de la barbarie, parece ser que aquí nadie es nadie. Nadie el silencio y su caldero de cal sobre los desaparecidos. Codicia, eso dice aquí la palabra codicia.


De izquierda a derecha, Juan Carlos Mestre, Gonzalo Rojas y Antonio Gamoneda.


Juan Carlos Mestre, poeta y artista visual, nace el 15 de abril de l957 en Villafranca del Bierzo (León).


En l982 publica su primer libro, Siete poemas escritos junto a la lluvia, al que seguirán, en l983, La visita de Safo y Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo, poemario con el que obtiene el Premio Adonais de poesía en l985.


En l987, durante su estancia de varios años en Chile, publica Las páginas del fuego y, ya de regreso a España, La poesía ha caído en desgracia (Editorial Visor), libro por el que se le otorga en l992 el Premio Jaime Gil de Biedma.


Como artista visual ha expuesto su obra gráfica y pictórica en galerías de Europa, EE. UU. y América Latina, así como editado numerosos libros de artista en colaboración con otros artistas y poetas como José María Parreño, Amancio Prada o Rafael Pérez Estrada.


Con La tumba de Keats, editado por Hiperión y escrito durante su estancia en Italia como becario de la Academia de España en Roma, obtuvo el premio Jaén de poesía 1999, año en el que se le concede una Mención de Honor en el Premio Nacional de Grabado de la Calcografía Nacional. Las estrellas para quien las trabaja, su publicación más reciente apareció en la colección Cuadernos de la Borrachería, Zamora, en el año 2001.


Más información sobre el autor en su página web: http://www.juancarlosmestre.com/